Contenido
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad bastante desconocida, a pesar de que la imagen de un ilustre enfermo, Stephen Hawking, ha dado la vuelta al mundo y ha estado en los primeros planos de la actualidad desde que, en 1973, desarrollara su teoría acerca de los agujeros negros del espacio. Hawking, en su silla de ruedas, con sus dramáticas contorsiones en cara y extremidades (fruto de la esclerosis lateral amiotrófica) es un caso notable de una potente voluntad de vivir y de trabajar a pesar de las limitaciones impuestas por ladolencia.
La ELA es una enfermedad neuromuscular, de origen desconocido, en la que falla una parte concreta del sistema nervioso: las neuronas que dan la información alos músculos para que estos se muevan. El defecto concreto aparece en la neurona motora,y a nivel del asta anterior de la médula espinal.
Primeros síntomas de la Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
Los primeros síntomas de la ELA suelen ser los siguientes:
La ELA es una enfermedad neuromuscular, de origen desconocido, en la que falla una parte concreta del sistema nervioso: las neuronas que dan la información alos músculos para que estos se muevan. El defecto concreto aparece en la neurona motora,y a nivel del asta anterior de la médula espinal.
Primeros síntomas de la Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
Los primeros síntomas de la ELA suelen ser los siguientes:
La primera exploración que debe hacerse es el electromiograma (EMG). Es una prueba que permite medir la conducción de la corriente nerviosa y que ofrece unos resultados extremadamente típicos en la ELA, distintos de cualquier otra enfermedad neuromuscular. Es muy frecuente que, al efectuar el EMG, hallemos lesiones en nervios aparentemente sanos, correspondientes a músculos que parecen normales pero que, en realidad, ya están empezando a ser afectados.
La frecuencia de la enfermedad está en 3-6 personas por cada 100.000 habitantes. Afecta a personas adultas. La edad media de comienzo es hacia los 50 años, si bien hay casos de afectación juvenil (Stephen Hawking sería uno de ellos). El curso dela enfermedad suele ser complejo, aunque un 10-20 % de los casos evolucionan lentamente, de forma «benigna». Para entender el alcance de este concepto, recurramos nuevamente al ejemplo de Hawking: padece una forma «benigna» de la enfermedad.
Aproximadamente el 10 % de los casos de ELA son de presentación familiar. De ahí la importancia de ciertos estudios genéticos y bioquímicos que permiten demostrar la existencia de este factor hereditario y ayudar en el consejo genético.
En estos momentos se encuentran en fase de ensayo algunos tratamientoscon factores neurotróficos, sustancias que ayudan a rescatar las neuronas a punto desucumbir. El factor trófico ciliar y, sobre todo, el factor nervioso derivado del cerebro (BDNF) no ha respondido a las buenas expectativas que había despertado. Un dato curioso que noshabla de la creatividad de los investigadores es el desarrollo de animales transgénicos,es decir, con mutaciones genéticas controladas. En ellos se ha implantado un gen humanopresente en las formas familiares de la ELA. Los nuevos animales que nacen a partir deellos son ratones de laboratorio con una especial estructura neuroquímica que permiteestudiar las alteraciones tóxicas sobre las neuronas. Se experimenta sobre el»envenenamiento» de las neuronas por acción de unos enzimas alterados, cuyaorden de producción está dictada por los genes. Ello permitirá el estudio precoz ydetallado de los procesos bioquímicos perturbados en la ELA. Un dato: los animalesenferman a los 4 meses de vida y en un mes más desarrollan todos los síntomas de laenfermedad. De esta forma es posible efectuar los estudios en plazo de 4-6 meses, en lugarde esperar a reunir pacientes voluntarios que deberían ser tratados con los productosnuevos durante 2 ó 3 años. En este sentido, los animales transgénicos son un avancecomparable a lo que fue el estudio in vitro de los poliovirus para el descubrimiento de lavacuna antipoliomielítica.
El mejor fármaco para retrasar el desarrollo de la enfermedad es el riluzol.
No existen tratamientos exitosos para la ELA. Es una enfermedad angustiante, tanto para el enfermo como para su familia. Todos ellos van a necesitarconsejo y apoyo. Es frecuente la incidencia de trastornos depresivos, los cuales deben ser tratados. Es factible el empleo de medicamentos paliativos, los cuales disminuyen larigidez y los calambres musculares. En las fases de la enfermedad en que se ven afectadoslos músculos de la respiración, hay que plantear la posibilidad de emplear aparatos parala asistencia respiratoria. Existen aparatos para ayudar a toser, lo que ayuda a limiar las flemas de vías respiratorias altas. También bombas de prersión para mejorar la ventilación tantas horas al día como sea necesario. Si aparecen problemas para deglutir alimentos, es menester emplear alimentos triturados, o incluso sustentar através de una sonda.
Links recomendados
Formación académica
Formación específica en Hipnosis Clínica.
Gabinet mèdic i psicològic Dr. Romeu i Associades.
Título de experto universitario en Terapia Cognitiva.
Universitat Ramon Llull.
Licenciatura en Psicología.
Universitat Oberta de Catalunya.
Licenciatura en Ciencias de la Información, especialidad
en Publicidad y RRPP.
Universitat Ramon Llull.
2 Comments
en una caca de pagina