La rabia es una emoción básica que aparece como respuesta ante una frustración, o lo que es lo mismo, aparece cuando un obstáculo se impone en el camino de consecución de una meta. De esta forma, la rabia, una emoción considerada negativa para muchos, es la emoción que nos permite modificar aquello que nos impide; luchar contra aquello que consideramos injusto; defender lo que valoramos.
Cuando nos enfadamos, segregamos una hormona llamada norepinefrina, que es la encargada de tensionar la musculatura del cuerpo, de esta forma nos preparamos para el ataque. La rabia es una emoción de recorrido breve y es importante que cuando aparece le demos su espacio, su salida, ya que inhibir su respuesta implica la retención de hormonas producidas para descargarse. Eso no significa que nos dejemos llevar por ella, es importante gestionarla de forma adecuada. Si bien inhibirla no es bueno para el organismo, la persistencia de la misma también produce daños en el sistema cardiovascular.
En consulta acuden (no pocas) personas “que quieren cambiar”, que me cuentan cómo sus explosiones de ira perjudican las relaciones con las personas más cercanas (pareja, compañeros de trabajo, padres, hijos…), las cuales sintiéndose heridas o tratadas de forma injusta, se van alejando progresivamente de ellos, pudiendo acabar en rupturas al fin.
Las personas que no gestionan adecuadamente su rabia, me explican que no pueden controlar el enfado y que “explotan”, “que pierden el control de sus nervios”. A la vez, reconocen que después de la explosión se recuperan con mucha mayor facilidad que sus seres “atacados”, quienes sufren el agravio de forma más duradera. El “atacante” tiene mayor facilidad con empezar de 0 otra vez cuando la explosión ha finalizado, mientras que el “atacado” va sedimentando hacia él grandes dosis de cansancio, tristeza, saturación, rabia, miedo… .
Cuando un adulto que “quiere cambiar” (relativo a la temática de la ira) viene a consulta, acostumbra a mostrar un sentimiento de desagrado hacia él mismo, incluso se muestra también enfadado consigo mismo. Si bien puede justificarse los motivos para los enfados, muchas veces siente la pena y el remordimiento por su conducta desproporcionada hacia el otro. Sabe que daña y eso perjudica su imagen de sí mismo, su autoestima.
Las consultas referidas a “conseguir el control de la ira”, o lo que a mí me gusta más, el aprender a regular/gestionar adecuadamente esta emoción, el no dejarnos llevar por ella, sino dirigirla nosotros eficazmente, son un tipo de demanda que cuando va asociada a una forma de ser “empática” (aunque en apariencia pueda muchas veces aparecer “dura”), la mayoría de las veces conducen a un proceso y un final de tratamiento psicoterapéutico, en el que conjuntamente logramos este aprendizaje en la gestión de la rabia, que en sí mismo favorece enormemente a la mejora de la autoestima y calidad en la relación con los demás.
Las claves para ello son:
Impedimentos, trampas o autosabotajes que nos imponemos que dificultan lograr el cambio:
Algunas ideas para mejorar cuando nos enfadamos:
Laia Oliva
Psicóloga. Psicoterapeuta.
Formación académica
Formación específica en Hipnosis Clínica.
Gabinet mèdic i psicològic Dr. Romeu i Associades.
Título de experto universitario en Terapia Cognitiva.
Universitat Ramon Llull.
Licenciatura en Psicología.
Universitat Oberta de Catalunya.
Licenciatura en Ciencias de la Información, especialidad
en Publicidad y RRPP.
Universitat Ramon Llull.
2 Comments
Este artículo es la fiel copia de lo me pasa. A mi no me es fácil controlar mi ira, aunque solo es de gritos se que el daño a mis seres queridos esta echó. Posterior ala descarga de mi ira contra alguien suelo pedir perdón y reconocer mi error y poco control de mi ira. Asi mismo, el sentimiento de culpa que me queda es enorme. Como reconocer cuando algo me va hacer estallar?
Soy una chica de 31 años, siempre he sido muy sensible y con carácter cuando algo no me ha gustado. Mi madre lleva media vida con depresión, y yo a veces creo que voy por el mismo camino, desde hará 10 años cuando me enfado me pongo muy nerviosa, temblando y doliendo me el pecho, hasta tal punto de arañarme y perder la cabeza cuando estoy con mi pareja lo apartó de mi vista golpeandole. Creo que son ataques de irá a causa de cosas que no me gustan y por mis ralladuras de cabeza ya que me emparanoio y veo cosas que no son. Aparte estoy de baja desde hace un año y me siento sola, sin amigos, solo con mi pareja y me siento muy inferior.